|
PROCESO DE FORTALECIMIENTO Es necesario precisar que el concepto de nacionalidad no es sinónimo de nación ni se contrapone a ella. La nación es
el concepto sociológico correspondiente al Estado. La nacionalidad alude a la unidad de historia, de lengua y de cultura de un grupo social. Por lo tanto, al interior de una nación pueden coexistir varias nacionalidades
sin afectar su esencia. En una nacionalidad pueden existir grupos a los que se han denominado "pueblos"
que si bien comparten las características generales de la nacionalidad, se agrupan en torno a elementos culturales diferentes. La forma de organización social predominante de las nacionalidades y pueblos
del Ecuador es la comunidad, en donde se desarrollan todas nuestras actividades de reproducción familiar a través de mecanismos o prácticas de solidaridad. Las nacionalidades y pueblos indígenas en
este entorno deben ser entendidas en una perspectiva de cambio y no como formas congeladas que se han mantenido en el tiempo sin alteración. Las nacionalidades no son las mismas que existieron antes de la conquista,
allí están sus raíces formando parte de un largo proceso histórico, que contiene múltiples relaciones en espacios históricos determinados -Colonia y República-, en donde para enfrentar las diferentes situaciones en un
contexto de subordinación, hemos creado estrategias de supervivencia que nos ha permitido mantener nuestra identidad como indígenas. Por tanto, para comprender la situación indígena actual es necesario
ubicarnos dentro de los procesos socioeconómicos y políticos por los que ha atravesado el país, y las diferentes regiones en las cuales hemos estado inmersos y formando parte del proceso. Cincuenta años
después de 1492 y luego de habernos concebido como animales, los indígenas somos considerados seres humanos a los que hay que organizar porque desconocían que nosotros erramos pueblos que teníamos nuestra propia
historia, nuestra propia organización, nuestra propia forma de producción, nuestra propia forma de interpretar el mundo y la naturaleza. En este período se empezó a institucionalizar las entidades coloniales como
las mitas, los obrajes, las encomiendas, etc., los kayambis fuimos tratados como animales y servíamos solo para el trabajo. En 1777 los kayambis nos organizamos en rebelión desde Cotacachi, San Pablo,
Cajas, Cayambe y Gra-nobles, posesionándonos de la hacienda de el Milán y revelamos para exigir la dignidad en el tratamiento como seres humanos. Ante esta sublevación de los kayambis, los hacendados de la
región solicitan a los militares de los cuarteles para que nos repriman y capturen a nuestros líderes de Pijal y San Pablo. Algunos fueron cortados el pelo y mandados de por vida a los obrajes de Sigchos y otros
recibieron 100 juetazos. En 1926 aparecen los primeros sindicatos en el norte, en Pesillo, organizados desde el punto de vista gremial. En esa época se utilizaba el término campesino desde la concepción
europea, marxista-socialista (sindicalismo), porque no se consideraba que teníamos todo un proceso histórico, lengua, mitos, economía, un sistema de organización, conocimiento y sabidurías sobre plantas
medicinales y agricultura. En 1944 se conformó por primera vez la Federación Ecuatoriana de Indios, bajo el apadrinamiento del partido comunista (quienes nos daban pensando). El sistema de Educación
Intercultural Bilingüe empieza en la zona de Olmedo en las de Muyu Urcu, San Pablo Urcu, Chimba y Pesillo, con profesores de las mismas comunidades, el mismo proceso nos ha permitido superar la concepción de
campesinos. Entre 1960 y 1970 resurge un discurso de tipo étnico manejado por los intelectuales indígenas y movimientos populares. Hasta los 80 se desarrollo lo indígena como lo máximo, era una posición
extrema de tipo étnico. En 1980 y 1986 hay un grupo de intelectuales indígenas que fueron a las universidades y que empezaron a manejar un distinto discurso, no somos campesinos ni grupos étnicos, ni
aborígenes apartados, nosotros queremos construir la interculturalidad, ser parte de esta sociedad ecuatoriana. En 1990 empezamos a hablar de Nacionalidades que significa que: tenemos una historia, que
somos entidades colectivas, tenemos un idioma, un territorio definido, costumbres, etc.. Antiguamente cuando se hizo las provincias y los cantones no fuimos consultados (porque nos consideraban inferiores) solo
legitimaron su poder. En el Ecuador coexistimos 12 nacionalidades: Awa, Chachi, Epera, Tsáchila, Siona, Secoya, Záparo, Cofán, Shuar, Achuar, Huaorani y Quichua, pero hasta hace poco no se sabía,
pensábamos que todos los indígenas éramos iguales. Con todo el proceso de las nacionalidades los Kayambis nos autodefinimos como kichwa, pero entre los Kichwas también somos diferentes: Otavalos, Caranquis,
Kayambi, Kitu, Panzaleos, Wuarankas, Salasacas, Chibuleos, Puruhaes, Kañaris, Saraguros, Natabuelas y kichwas de la Amazonia, nos damos cuenta que somos culturalmente diferentes. En la última Constitución
se reconoce la existencia de los pueblos y nacionalidades, por ende hay muchas responsabilidades y trabajo para ejercer y fortalecer los derechos comunitarios del Pueblo Kayambi. Sin embargo la historia
del Pueblo Kayambi tiene que recrearse y reconstruirse, porque no podemos seguir separados y divididos, el Pueblo Kayambi esta pedaceado en provincias, cantones, parroquias y comunas, por lo que en el futuro habrá que
hacer un reordenamiento territorial y reestructuración organizativa. De allí que debemos orientar nuestros mejores esfuerzos para fortalecer los Gobiernos Comunitarios para que los problemas se traten en el
Consejo de Gobierno Comunitario y en la Asamblea Comunitaria, para que todos podamos decidir sobre nuestros problemas. Esto permite solucionar colectivamente, que exista transparencia y que haya apropiación de nuestras
demandas y necesidades. Eso nos permitirá fortalecer a la comuna y el poder administrativo del territorio, la administración de justicia, manejar los recursos naturales, la medicina, la educación, los proyectos de
desarrollo. Tenemos que diseñar y recrear la administración de nuestras comunidades para que haya mayor coordinación, tenemos que hablar de planes de desarrollo para las comunidades, lo que nos permitirá
organizarnos como Pueblo Kayambi, eso significa hacer políticas de desarrollo comunitario, local y del Pueblo Kayambi, políticas de manejo de los recursos naturales y talentos humanos. Si estamos organizados tenemos la
capacidad de gestión y negociación. En nuestras comunidades existen varias organizaciones y directivas paralelas, que realizan actividades por separado que implica desunión y desorganización social. es
importante que todos los grupos existentes, coordinen con el Cabildo o Presidente de la Comunidad, ya que es la autoridad principal. De esta forma se busca el desarrollo integral y armónico de la comunidad,
es decir, de manera participativa y democrática. PERSPECTIVAS 1. Seguir con las investigaciones sobre la historia y cultura Kayambi 2. Fortalecer al Pueblo Kayambi
por parte de los dirigentes de las organizaciones y las comunidades. 3. Realizar un gran encuentro de las comunidades de Pueblo Kayambi.
4. Realizar el encuentro de jóvenes y profesionales indígenas Kayambi 5. En la Gran Asamblea se eligió al representante al Consejo Superior del CODENPE, en mayo de 1999, en el Municipio de Cayambe, a
las 10h00. 6. Se nombró el Consejo de Coordinación Permanente del Pueblo Kayambi integrada por las siguientes personas: Norma Pijal, Manuel Guatemal, César Pilataxi, Luis Achiña, Humberto Chalango. 7. Siendo un tema desconocido en la región, sin embargo se creó gran expectativa en todos los sectores sociales de la región y nos felicitaron y a la vez solicitaron que se continué realizando estos tipos de
eventos. 8. Se ha notado el liderazgo y presencia del Consejo de Coordinación de Pueblo Kayambi por el poder de convocatoria, en la que se pudo observar en el número de participantes de diversos
sectores en las últimas jornadas de lucha. 9. Que la autonomía y descentralización se debe hacerse efectivo a favor de los gobiernos locales para que se plasme la mayor parte de los presupuestos en obras y
que las juntas parroquiales se deben participar en la planificación y fiscalización de las obras que ejecutan las municipalidades. 10. La autonomía y el territorio es importante para defender la
identidad cultural y histórico del Pueblo Kayambi e impulsar propuestas de desarrollo en todos los ámbitos que requiere la región de forma integral. 11. En el mes de agosto se realizará el
Primer Congreso de las comunidades de Pueblo Kayambi. 12. Establecer la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe de Pueblo Kayambi (está ya en gestión). 13. realizar el encuentro de los
artistas originario de Pueblo Kayambi ( está en gestión el proyecto) Cómo aplicaríamos las leyes incorporadas en la nueva Constitución en los pueblos y comunidades ?
- Debe haber coordinación desde el CODENPE, a través de las organizaciones nacionales, regionales, provinciales e instituciones privadas del Estado, para que exista mayor conocimiento de los derechos de las
nacionalidades.
- La educación intercultural bilingüe.
- La identidad del Pueblo kayambi en el curriculum.
- Debe haber talleres de socialización en las organizaciones y en las comunidades de base.
- Los talleres deben realizarse dependiendo de la planificación de los organismos responsables o a través de las organizaciones de segundo grado.
- Dando mayor difusión a través de medios de comunicación, hojas volantes, radio, televisión y difusión entre personas.
Quiénes podrán apoyar en la aplicación de las leyes ?
- Cabildos actúan en forma directa.
- Unión de Cabildos
- Asamblea de las comunidades, pueblos y nacionalidades de los derechos de la constitución.
- El Gobierno
- Las ONG´s.
- Los profesores
- Autoridades indígenas del Estado
- Organismos de Derechos Humanos
- Estudiantes indígenas en leyes
- Iglesia
Qué entendemos por nacionalidad, pueblo y comuna ? Nacionalidad: Es una identidad con un mismo vestimenta, idioma, costumbre, religión en un determinado territorio con sus propias
formas tradicionales de organización socioeconómico y político. Pueblo: Es un conglomerado humano diferente a los que rodea, en las que se reconoce sus características culturales,
sociales y económicas de si mismo y por historia tienen derechos al sustento del territorio y cultura de sus habitantes. Comuna: Se forman con un determinado número de familias en la cual la máxima
autoridad es la Asamblea, donde también las organizaciones internas forman parte de la comuna en la cual unidos a conseguir objetivos que vayan en beneficio de la comunidad. Cómo deberíamos organizarnos
Familia:
- Los padres deben contar nuestra historia y concientizar a nuestros hijos a valorar nuestra: sabiduría, tierra, cultura y Pacha (cosmovisión).
- Diferenciar lo que es comuna y organizaciones de segundo grado.
Comunidad:
- Tener un gobierno comunitario bien fortalecida..
- El presidente tiene que ser líder, con mentalidad abierta que capte las necesidades e inquietudes de los demás.
- Impartir conocimientos hacia la juventud, no debería ser sectoria donde los comuneros deben ser partícipes y abiertos a los objetivos que se pretenda obtener.
- El gobierno comunitario debe realizar planes de trabajo anual.
- La motivación llegue a la comunidad.
Cómo esta nuestra economía familiar, comunal y pueblo ? La economía no alcanza a cubrir las necesidades diarias de la familia por causas como: la falta de suficientes tierras para la
agricultura; la falta de fuentes de trabajo en el campo agrícola; el bajo precio de los productos agrícolas y pecuarios; el alto costo de los artículos de primera necesidad como el gas, la gasolina, los pasajes,
la luz, el agua, la medicina, la ropa, artículos de la cocina y otros; los impuestos que se pagan al municipio no son correspondidos con obras de infraestructura en las comunidades; el bajo salario que se gana no
alcanza para cubrir las necesidades diarias de la familia. Economía comunal: El problema de la economía comunitaria es el mismo problema de la economía familiar, sin diferencia alguna,
muchas comunidades no tienen apoyo de las instituciones del Estado en cuanto a salud, educación y obras de infraestructura Economía del pueblo: La economía del pueblo indígena es
sumamente baja a causa de que el intermediario impone el precio de los productos que le convenga. Además el costo de los artículos de primera necesidad no permite cubrir las necesidades diarias de los pueblos pobres de
Kayambi. Economía del país: La economía del país en general es mucho más difícil debido al alto costo del gas, gasolina, energía eléctrica, pasajes, impuestos del 1%, el vestido, la
alimentación, la medicina, entre otros. No existen proyectos rentables a causa del alto interés más 1% a la capital y el alto costo de la vida.
Cuáles son los motivos o causas de la actual economía ?
- La explotación que hacen los ricos mediante el comercio impuesto de los precios de los productos agrícolas y pecuarios, razón por la cual el pueblo indio se ve obligado a entregar a la ciudad el precio
impuesto por los intermediarios.
La economía del pueblo Kayambi esta manejada por las empresas de flores.
Los problemas se difundan por medios de comunicación
Cómo solucionar los distintos problemas económicos ?
- Haya autogestiòn de los proyectos de desarrollo y rentables
- Fomentar cooperativas de ahorro y crédito comunitario
- Introducir productos agrícolas de mayor rentabilidad en cada una de nuestras comunidades.
- Fomentar centros de acopio en cada una de las comunidades, parroquias y cantones
- Fomentar la venta de productos directamente en los mercados del país
- Fomentar las pequeñas agro-industrias en las comunidades
- Hacer las agencias de turismo en las reservas ecológicas en territorios indígenas
- Fomentar y aprovechar todas las aguas termales
- Fomentar una red de molinos comunitarios
Quiénes deberían responsabilizarse del desarrollo económico ?
- Las organizaciones
- Las comunidades
- Las asociaciones productoras de diferentes productos
- Capacitación en administración a los mismos compañeros
- Crear un equipo técnico en cada organización
- Evaluación de proyectos con los miembros de cada organización.
Cómo difundir y socializar en las comunidades y pueblos ?
- Levantar un programa de soluciones en las bases con líderes y profesores de los centros educativos. Inscribir los aportes o sugerencias.
- Primeramente difundir con varios compañeros dirigentes provinciales y tener diálogos sociales. Hacer protesta de nuestro pueblo de derecho como es educación, economía.
- Apoyando a la unión, oponiendo leyes y necesidades con marchas así reclamar al gobierno de turno y haciendo un llamamiento a las organizaciones pidiendo un apoyo económico.
- Conformar una comisión para organizar seminarios, talleres.
- Visitar las comunidades en las asambleas y reuniones.
Las comunidades Kayambi Pesillo Chimba San Pablo Urco Chaupi Muyurcu Cariyacu Paquistancia Zuleta La Merced San Juan Loma San José Simón Bolívar Pucalpa Cananvalle Ichisi Chimburlo
Capoli Loma Loma Gorda Chaupi Loma Ñañoloma Agualongo Cajas Jurídica Florencia Santa Mónica San Francisco de Cajas
San Isidro San Miguel de Prado Santa Rosa de Milán San Francisco de Compañía Buena Esperanza Santa Clara San Esteban Santa Ana Santo Domingo 1 Santo Domingo 2 Santo Domingo de Guzmán Cari Yacu Santa Rosa de Ayora Eugenio Espejo
Mojanda Mariscal Caluquí Gualacata Pijal Casco Valenzuela Angla Huaycu Pungo Tocagón
Santa Rosa de Paccha Ancholag Espejo Cuatro Esquinas Turucucho Caucho Alto Puliza Llanos de Alba
Santa Rosa de Pesillo Pucará de Pesillo Contadero Milagro San José Larca Chaca San Antonio Libertad Izacata Candelaria Carrera Los Andes Izacata Grande Cochapamba Santa Barbara Jesús del Gran Poder Compañía de Cangahua Paccha Chumillos Quinchu Cajas Puendal Pucará San Vicente Alto San Vicente Bajo Pitana Alto Pitana Bajo
Pichagara Pamba Marca Pamba Marquito Santa Rosa de Pingulmi Santa Marianita de Pingulmi San Pedro La Loma
Buena Esperanza San Antonio de Buena Esperanza Josefina Coniburo Porotog San Luis de Guachala Santa Isabel Covalecencia Monjas Alto Monjas Bajo Huacho Huacho Hato Pucará Hato San José Chaupi Loma El Verde Chita Chaca
Pisambilla Espiga de Oro San Luis Tora Ucu Rumi Loma Otoncito Congahua Pungo Chinchin Loma Chaupistancia Rosalía Monte Cerrin Bajo Monte Cerrin Alto Santa Rosa de Cocopuro San Miguel Alto San Miguel Bajo Chuchuqui
Mojandita de Abelino Dávila Guasara Pucará Pibarence Pucará Alto Araqui Chilcapamba Gualavi Imbaburita
Angla Caso Valenzuela Ucsha Chilco Cochaloma La Mercerd Zuleta Pimampiro Chiriyacu Oyacachi San Agustín de Cajas a) Estrategias de socialización
- Se ha mantenido permanentes con los miembros del Consejo de Coordinación, para hacer la planificación de las actividades de acuerdo a los objetivos de la propuesta de reconstrucción, reuniones
ampliados con los dirigentes de las organizaciones y líderes de las comunidades, por situaciones de fuerza mayor tuvimos que postergar la fecha de realización del primer taller con los dirigentes líderes de las
diferentes comunidades que estuvo planificado para los días 26 y 27 de enero del presente año, el mismo que se concretó los días 23 y 24 del febrero del año en curso. Salieron varias
propuestas, temas principales: Historia de Pueblo Yayambi, sociorganizativos de la estructura de coordinación y perspectivas del Pueblo Kayambi
La socialización del proceso de reconstitucion del Pueblo Kayambi, se organizó por zonas, los talleres se está realizando en coordinación con las organizaciones de segundo grado, en base a
cronograma de acuerdo al número de comuinidades. Los criterios que se ha vertido en estas reuniones, en la que se han infatizado con la imperiosa necesidad es luchar por el mejoramiento de
las coniciones de vida de las comunidades, tomando como base la historia del Pueblo Kayambi, con perspectivas ha construir el poder desde las comunidades y han sugerido que haya secuencia en cuanto a los temas de los
talleres, sobre la realidad cultural, social y económico de la región, la asistencia de participantes a los talleres deben ser elegidos personas claves de cada zona, también tomar en cuenta la participación
de las comunidades periféricas de cayambe. A demás se hace encapie sobre el proseso que se viene desarrollando desde hace algunos años; resultado de las actividades anteriores en la actualidad
se han autodefinido como Pueblo Kayambi, una de las estrategias importantes ha sido el involucramiento en las reivindicaciones sobre el derecho a la historia, territorio, participación en las instancias de decisiones
políticas, organización de las comunidades, administrativa, cutural y ambiental. El Consejo de Coordinación está tratando de integrar con representantes de todas las zonas, a demás , ésto se está permetiendo
consolidar el proceso de Pueblo Kayambi. Otra estrategia ha sido trabajar tomando en cuenta todos los planes de desarrollo local (PDLs) existentes de las organizaciones de segundo grado, para
diseñar un plan estrategico del Pueblo Kayambi, para alobarar una propuesta de desarrollo integral con identidad, también se está discutiendo la propuesta de creación de fondo indigena, que
servirá para concretar las propuestas de desarrollo que estamos elaborando, para que se beneficien todas las comunidades, en los talleres que hemos venido realizando con las comunidades como temas
principales que se discute es el proceso de recostruccion del Peblo Kayambi, para que exista mejores aportes pedimos el apoyo de los diferentes expositores, a demás se hace las reflexiones sobre los siguientes
aspectos en los talleres:
- Recuperación de la identidad Histórica del Pueblo Kayambi escritos o no escritos
- Cuál va ser el rol en el futuro dentro de las organozaciones Nacionales
- Otro de los aspectos que se debate es el rol de las organizaciones nacionales y provinciales, ya que no se estan siguendo el camino que se había definido anteriormente.
Se está trabajando de cara al Congreso de Pueblo Kayambi, que se realizará en el mes de agosto del presenta año, para el efecto se está proponiendo la estructura que estará conformado el consejo del Pueblo
Kayambi todas las organizaciones para constiuir en un verdadero Consejo o Gobierno de Pueblo Kayambi, a demás, se discuten los temas de desarrollo, político, educación; ya que esto nos ayudaria a difundir a nivel
Nacional e Internacional, uno de los logros que se esta trabajando es el traslado de la direcccion de la Educaccin Bilingüe a Cayambe.
b) Fortalecimiento del proceso reconstrucción El proceso de reconstrucción es importante mencionar, con el establecimiento de la oficina ha logrado liderar las actividades y apoyo
a las los concejales, y a la elaboración de las propuestas para el Concejo Municipal, las actividades de acompañamiento a las comunidades que tienen necesidades de apoyo en las gestiones de reivindicación, también
se lideró las actividades para la elaboración de las propuestas del últimos acontecimientos del levantamiento, se lideró la coordinación de todas las acciones con las diferentes organizaciones indígenas y sociales
en Cayambe, se organizó varias asambleas para la elaboración del mandato regional como Pueblo Kayambi, como ejes principales para impulsar en su proceso de fortalecimiento son:
- Plan de desarrollo Oganizativo del Pueblo Kayambi
- Plan Socio-organizativo de la recostrucción de pueblo Kayambi
- Plan de desarrollo Económico
- Plan politico ( con mirar congreso de CONAIE)
- La base social y territorio de pueblo Kayambi es Pedro Moncayo y Cayambe y otras parroquias que se encuentran en el sur de Imbabura (gonzáles suárez, San Pablo, Angochawa, en la provincia
de Napo, Quijos).
1. Resultados Principales de las actividades
- El Consejo de Coordinación viene participando en las reuniones de las comunidades, a demás se tiene previsto impulsar encuentro de jóvenes para ampliar la promoción del proceso.
- Se ha logrado establecer una oficina gracias al apoyo del Gobierno Municipal de Cayambe y la gestión del Consejo de Coordinación, a demás cuenta con una extensión de línea telefónica.
- Se elaboró un plan y cronograma de actividades para período de tres meses (enero – marzo), nuevamente tenemos un plan para período (abril – junio).
- Se realizó verías reuniones con los dirigentes y líderes de las comunidades y organizaciones de todo el territorio de Pueblo Kayambi.
- Se realizó varios talleres para la elaboración de plan de acciones y definiciones de la líneas estratégicas del Pueblo Kayambi.
- Se viene apoyando a los Concejales indígenas en la discusión de las propuestas de ordenanzas en cuanto lo que tienen que ver con las comunidades.
- Se ha realizado la adquisición de los equipos necesarios de la oficina.
- Se viene realizando la coordinación interinstitucional de las diferentes iniciativas en el proceso de la elaboración de la propuesta para la realización de asamblea cantonal que permitirá formular el Paln de de
Desarrollo Cantonal.
- Se ha organizado varios foros sobre la historia de la cultura Kayambi, de las festividades de Inty Raymi.
- En lo Político se ha venido liderando los procesos de lucha y en la formulación de políticas para las comunidades de Pueblo Kayambi.
- La dirección de educación Intercultural Bilingüe será reubicado en la ciudad de Cayambe.
- Se realizó la firma de convenio entre PRODEPINE, Municipio de Cayambi y Pueblo Kayambi para levantar el proceso de PDL con las comunidades que no están integrados en ninguna de las organizaciones de segundo
grado.
- Se ha realizado la gestión de los locales en comodato para DEIBPK ante la Municipalidad de Cayambe
- Total de talleres que se han desarrollado son: 7 Telleres en las diferentes organizaciones de cantón Cayambe y Pedro Moncayo (TUERUJTA, UCIC DE CANGAHUA, UCICAB, UCIJUM, COINO, Y JUNTA PARROQUIAL DE
CANGAHUA) y se tiene previsto realizar en las organizaciones de UDOCAM,
- UNOCIGS, COINO, UNOC;y en las comunidades.
|