Kayambi
Antecedentes
Historica
Derechos
Plan
Comunidades
Cultural
Pueblo Kayambi

La Chimba

La Chimba, una comunidad de circa 360 familias, está situada en un valle fértil, una hora en bus noreste de la cuidad de Cayambe, dentro del cantón de Cayambe.  El valle donde se encuentra la comunidad esta situado en el noreste del valle más grande que contiene Quito, la capital de Ecuador.  Nombrado por la tercera más alta montaña de Ecuador, el cantón tiene tres parroquias urbanas y cinco parroquias rurales.  La Chimba está en la parroquia de Olmedo, lo que en el pasado se conocía como Pesillo.  La historia cultural del área es rica, como su medioambiente andina hermosa.  Hace 1500 años, en la época anterior a la invasión Inka, el área que ahora es la provincia de Imbabura y el norte de provincia de Pichincha estaba habitada por los gentes Karankis y Kayambis.  La organización social no tenía un líder central, como un rey o cacique.  En cambio, desde el río Guayallamba en el sur, hasta los ríos Chota y Mira en el norte, la gente vivía como una federación suelta, a veces luchando una a la otra.  La tierra, o Pacha Mama, era una parte de su identidad étnica, y fue una gente agrícola.  Cultivaban maíz, quinoa, papas, yuca, frijoles, cuyes, y llamas. 

Los indígenas continuaron a vivir de esta manera hasta que los invasores los obligaron a unirse.  Bajo el Inka Huayna Capac, los Inkas llegaron en Cayambe acerca de 1498.  Por eso, el líder indígena Nasacota Puento salió reunir la gente dispersada y resistió la ocupación Inka.  Al contrario de tantos otros grupos, no se dieron por vencidos los Karankis y los Kayambis.  Lucharon tan encarnizados que, al primero, los Inkas trataron apaciguarlos con regalos.  Lograron parar a los Inkas por 17 años, hasta ser derrotada en el año 1515.  Al derrotara los Karankis y los Kayambis, Huayna Capac mató 20,000 guerreros y los tiró en un lago norte de Ibarra, que ahora se llama Yawar Cocha, o Lago de Sangre.  Después de esto se casó con una mujer indígena, que se llamaba Quilago Túpac Palla, y de esta unión ha nacido su hijo Atahualpa, el último líder Inka. 

Aunque los Inkas solamente ocuparon el área por casi 19 años, tuvieron un impacto muy importante.  Trajeron tantos como 30,000 mitmaes, o colonizadores, para enseñarlos a los indígenas sobre las costumbres, la religión, y el sistema político de los Inkas.  También, mudaron a la mayoría de los Karankis y Kayambis al centro del imperio, y solamente los muy viejos y los jóvenes quedaban en Cayambe.  Sin embargo, la influencia de los habitantes primeros ha permanecido y es evidente en algunas palabras que tenemos hoy, por ejemplo, apellidos que acaban en –ango, como Dolores Cacuango, nombres de lugares que acaban en –pi, como El Chaupi, y la palabra para montaña (buru, como Imbaburu).  También, los indígenas continuaron  a hablar su idioma materno hasta al final del período colonial cuando empezaron los curas a incorporar el Kichwa a intento unificar sus enseñamientos en el área Andina.

El intento Inka para asimilar a la gente Kayambi fue parado rápidamente cuando llegaron los españoles en julio del año 1534.  Muchas cosas nuevas entraron el área con la conquista española como trigo, cebada, caballos, vacas, cerdos y ovejas, y también la religión católica.  Sin embargo, las indígenas resistieron esta segunda invasión como hicieron con la primera, y el catolicismo que practicaban se iba mezclando con sus creencias tradicionales en el proceso de sincretismo.  Por ejemplo, el festival del sol que estaba practicado en el solsticio de junio, que se llamaba Inti Raymi, llegó a ser conocido como el día de San Pedro.  Hoy, San Pedro es el santo patrón de Cayambe.  Además las formas de resistencia pasivas como éstas, las indígenas también organizaban formas más activas y a veces violentas.  Por ejemplo, en el año 1791 se rebelaron en contra de una mita cuando el gobierno quiso construir una calle cerca del río Lita.  Y también se rebelaron contra un censo en el 14 y 15 de noviembre de 1777.  Ellos incendiaron los obrajes y atacaron haciendas y la iglesia de Cayambe, matando tres hombres blancos antes que llegaron las fuerzas del gobierno.  Sin embargo, la persona indígena fue oprimida en la época colonial y la mayoría del período republicano, una opresión que ahora solamente es empezando a ser arreglado por el trabajo de grupos indígenas en el área.  Un ejemplo temprano de esos grupos es el sindicato local Pan y Tierra, de Olmedo, fundado en 1930.  La primera organización política indígena nacional de Ecuador, la FEI (Federación Ecuatoriana de Indios), fue fundada en parte por personas viviendo en La Chimba.  Hoy, La Chimba es un parte del grande movimiento indígena de Ecuador, trabajando con otros grupos en una manera que vamos a examinar más tarde. 

Ahora uno de los aspectos más importantes de la preservación cultural de La Chimba es el idioma de Kichwa.  Podemos entender la palabra Kichwa de varios modos.  Étnicamente, Kichwa es el nombre de una de las 12 nacionalidades indígenas de Ecuador, que incluya a más de 147,000 personas.  Lingüísticamente, Kichwa es un dialecto del idioma Quechua. El Quechua (Runa Shimi) se divide en dos ramas.  Quechua I (Waywash) es el más viejo y se habla en la sierra de Peru.  Quechua II (Wanp´una) es subdividido a tres dialectos: Yunkay Quechua, Quechua del Sur y Quechua del Norte (Kichwa o Runashimi). 

Aunque está en el grupo etno-lingüístico más grande de Kichwa, la gente Kayambi es única en su propia manera.  Como se ha notado antes, en el pasado y en el día de hoy también, los Kayambis han defendido su cultura, religión y costumbres.  Por ejemplo, se crearon su propio ritmo musical, que se llamaba Xuan.  Por el sincretismo, llegó a conocerse como el ritmo San Juan o San Juanito.  Se entiende que este ritmo es el propio del pueblo de Cayambe.  Un ejemplo de un tipo de música que usa el San Juan es abuchicho, música que se puede encontrar en todas las fiestas en La Chimba, y es usualmente acompañada de hombres con samados (pantalones de lana de alpaca) y ropa tradicional. 

Durante los períodos colonial y republicano, la gente de La Chimba fue oprimida como todos los otros indígenas de Ecuador, con el sistema huasipungo.  En este sistema, los trabajadores necesitaban trabajar cuatro días a la semana a cambio de un minifundio, y trabajaban allí toda su vida porque siempre tenían deudas a los hacendados.  Hasta la mitad del siglo XIX, raramente hubo formas de educación para los niños indígenas.  Por eso, personas como Tránsito Amaguaña empezaron a luchar por los derechos de los trabajadores indígenas de las haciendas. 

“Mama Tránsito,” como es conocida ahora, es de Pesillo pero ahora es una residente de La Chimba.  Su vida no solamente coincide con un tiempo de muchos cambios en La Chimba, pero también deserva crédito por eso.  Nació en 1909, 22 años más tarde en 1931 fue parte del primer ejemplo de una lucha por los derechos de los huasipungueros en Olmedo, adonde se puede caminar de La Chimba en una mediahora.  El trabajo de Tránsito Amaguaña y de otros como ella causó la tierra de las haciendas ser cambiado en cooperativas.  En este sistema, el gobierno tomaba la tierra de los hacendados, y lo administraba de las mismas formas de actividad agrícola del pasado con empleados del gobierno.  Los trabajadores continuaban trabajando de las mismas maneras que antes, pero en mejores condiciones y por más dinero.  Aunque no se les pagaban mucho, esto representó el progreso hacia la emancipación agrícola de las indígenas.  En el año 1944, ella fundió la FEI con sus compañeros Dolores Cacuango y Jesús Gualavisi. Un año después, esta organización fue responsable por la formación de muchas escuelas bilingües, cuatro de los que fue en la zona de La Chimba.  Mama Transito también le pidió al gobierno tractores para usa la gente en cambio de ganados.

En el 11 de agosto de 1971, La Chimba se convirtió de una cooperativa a una comunidad.  Esta conversión significaba que la tierra de la cooperativa repartió a los trabajadores, cada familia recibiendo 6 hectáreas de tierra para su propia usas, para vender o comprar si querían.  En general, en La Chimba no se practicaba la primogenitura, en la cual toda la tierra de la familia se da al hijo mayor.  Por eso mucho de la tierra esta dividido en parcelas mas pequeño de los seis hectáreas originales.

Por esa transformación, más cambios de la moda de vida de la gente en La Chimba ocurrieron en la década de los 80.  Por ejemplo, en los días anteriores a este período, se cocinaba en tulpas (llandas), con leñas en sus casas, y en la noche se usaba lámparas de aceite para luminar.  Pero durante este tiempo instalaron electricidad y empezaron a usar gas para cocinar.  También construyeron una planta para la purificación de agua en los 80, usando minga, y no más se necesitaba beber agua del río.  Entonces, el cambio de la cooperativa a la comunidad permitió la gente de mejorar su vida; si la tierra no había sido propiedad de la gente, no hubiera tenido hacer estos progresos.

La Chimba es un pueblo muy hermoso.  Situado en un valle alto, con montañas en todos lados, la vista en todas las direcciones es de un paisaje andino rustico.  Las aguas termales Golondrinas, administradas por La Chimba, están a 20 minutos en carro, más 30 minutos caminando.  Allí, dentro de las montañas, hay una vista imponente del valle abajo.  No mucho mas allá de las termales está la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, donde hay una grande laguna fresca, fauna y flora diversas, y una vista de las montañas que son la huella del borde entre la sierra y la selva.  Dentro del pueblo de La Chimba, está el Petroglifo La Chimba, que se remonta a 730 años antes de Cristo, y la vieja hacienda que, ahora en renovación, nos da una vislumbra de la historia del Ecuador.

En la hacienda también se encuentra El Acopio, que es el centro económico de La Chimba.  Cada día, 175 familias traen leche al Acopio, el cual es un lechero moderno.  Por termino medio, se traen 9,000 litros de leche cada día.  Las familias reciben 26 centavos por litro y la compañía la vende en el mercado de Cayambe.  Aunque la leche es la mayor actividad económica en La Chimba, hay esfuerzos también para aumentar el cultivo de verduras para vender en los mercados regionales.

Una manera la cual La Chimba mantiene su identidad única es la ropa tradicional, cuales diferente de todos sus vecinos.  En cualquiera fiesta en La Chimba, siempre se ven los hombres vestidos con los samados.  Las mujeres tienen sus pañalones, chalinas coloreadas, y sus collares del metal hualka.  También tienen sus zapatos que se llaman apargates, sombros (sombreros), y makiwatana (pulseras de manilla).  Para buenos ejemplos de esta ropa tradicional, y también del ritmo abuchicho San Juan, vea el video de la canción “Con mi Guitarra,” de Rosita Quilo, filmado en Cayambe.

Hoy en día, La Chimba es una comunidad que está en la vanguardia del movimiento indígena de Ecuador.  El proceso de mestizaje no ha ocurrido en La Chimba como en los pueblos vecinos Olmedo y Pesillo.  La población de La Chimba es 100% Kayambis indígenas, y la mayoría de los residentes ha nacido allí.  Cuando la identidad indígena se hacia más extendido, se formaron varios grupos locales de derechas indígenas.  La formación de esos grupos causó la formación de grupos de otros asuntos y los grupos de La Chimba de hoy nos muestran que hay identidades múltiples en cada persona. La Comunidad de La Chimba es compuesta de cinco grupos: el Acopio, la liga de fútbol de jóvenes, Condor Huasi y dos grupos de mujeres que se llaman Tránsito Amaguaña y Dolores Cacuango.  Al analizar la comunidad de La Chimba, vemos que varios intereses son representados: de los niños, de las mujeres, de los indígenas, y los intereses económicos.  La Chimba trabaja con diez otras comunidades en el grupo COINO (Comunidades Indígenas de Olmedo), y COINO trabaja con el grupo Pueblo Kayambi.  Pueblo Kayambi es parte del liga andina ECUARUNARI, la cual es uno de los tres grupos se forman CONAIE.  CONAIE es muy poderoso en la política de Ecuador hoy y muchas de sus demandas son concedido, y por eso la gente pobre e indígena de Ecuador puede tener sus asuntos respetados.

Estos grupos, especialmente el grupo Condor Huasi y los grupos de mujeres, han hecho progreso significativo de intensificar la conciencia cultural e histórica en la comunidad.  Según Clemencia, quien tiene 58 años, los jóvenes de hoy están aprendiendo más de su historia que los jóvenes de su juventud.  Para continuar en así, ella siente que recordar y preservar el idioma Kichwa y la ropa tradicional es lo más importante.  También, ella dice, esta responsabilidad es de las mujeres porque ellas son las madres y mantienen el conocimiento colectivo.  Como Pacha Mama es la fuente de la vida y la nutrición, la mujer indígena es la fuente de la identidad indígena.  La visión de Clemencia es compartida con Doris Hill del pueblo Kuna de Panamá.  Ella dice que la mujer es “la base de la vida como dadora, estratega, visionaria, motivadora y transmisora de la identidad cultural.”

El nombre La Chimba es parte de la palabra Kichwa yacuchimba, lo cual significa “río trenzado.”  Eso es porque los ríos y arroyos que están en la comunidad, el Izmuquiro, Sapopampa, Golondrinas, Jatun Turo, Charpar y el río La Chimba forman un sistema de aguas.  Pero hoy podemos ver La Chimba como trenzada de más que agua.  Es una trenza de lo viejo y lo nuevo: Kichwa con Castellano, tecnología con tradiciones, educación moderna con leyendas indígenas.  La comunidad resultando es una de gente que está lista para entrar en Ecuador como un componente económico y cultural funcional, mientras manteniendo su identidad y autonomía cultural viviendo como se ha vivido por muchos siglos.

[Kayambi] [Antecedentes] [Historica] [Derechos] [Plan] [Comunidades] [Cultural]