Análisis de Allpamanta

Por:

Alvaro Ramírez Ospina

CATEDRATICO DRAMATURGO DE  LA UNIVERSIDAD DE BERGEN

Allpamanta

Introducción a Allpamanta (Por la tierra)

Allpamanta (en idioma Quichua significa por la tierra) en su  versión de 8 minutos es un reportaje noticioso cuyo propósito principal es dirigirse al público de las estaciones de televisión europeas de servicio público.

Allpamanta, el reportaje, se filmó en el verano de 1999 en la ciudad de Quito. Fue editado en la primavera del año 2000 y participó y ganó en París, el Primer Premio en el Concurso Europeo Universitario de reportajes sobre tema ecológico y del medio ambiente. Su autora, Sami Ayriwa Pilco hace parte de la Cooperativa de Vivienda representada en el film. Para poder visualizar partes del film, ella contó con la participación activa de la comunidad en reconstrucción de algunas de las acciones protagonizadas por los ocupantes del basurero ubicado en el cerro Itchimbía en la capital del Ecuador.

Con pocas imágenes y el uso en una eficaz banda sonora, el reportaje resume la historia de un largo conflicto por la tierra y los principales hitos de su desenvolvimiento. Allí se testimonia la voluntad y persistencia de un grupo de personas, que desafiando las autoridades y la ley deciden tomar en sus propias manos su destino. Así, de una manera solidaria, se dan a la tarea de resolver con gran creatividad, inventiva y esfuerzo sus  necesidades básicas de vivienda, salud y recreo.

Tanto el documental como el reportaje fueron realizados con muy escasos recursos económicos. Como contrapartida, en él se evidencia el entusiasmo contagioso y la participación de una comunidad decidida a auto-representarse y dejar testimonio de su accionar.

Allpamanta usa para su documentación: a) materiales de archivo cedidos por noticieros televisivo ecuatoriano (en especial las tomas de la represión policial), b) tomas de recortes de artículos de prensa  y fotos donde se habla de la reacción pública ante la ocupación de Itchimbía, c) entrevistas a líderes de la cooperativa y otros dirigentes indígenas, d) tomas sobre la vida cotidiana  de los ocupantes y e) reconstrucciones de la forma como la comunidad se organizó para ocupar el basural.

Una característica importante (y poco usuales en este tipo de reportajes) es la forma misma del reportaje, que tomando elementos líricos y mezclándolos con datos y hechos

Concretos, construye un texto híbrido, una especie documental social en miniatura.

Análisis de algunos elementos de Allpamanta

La forma

Domina en este reportaje la forma narrativa como elemento unificador de los muchos problemas que se enuncian en el film. Una voz en off se ocupa de irnos orientando, a grandes saltos, y siguiendo la cronología de los hechos, una historia de lucha de una cooperativa de vivienda de la ciudad de Quito.

De manera eficaz y convencional encontramos también en distinto momentos del reportaje elementos de la forma retórica. Existe un énfasis por resaltar y evidenciar las bondades de esta “invasión de tierra” abandonadas por el estado. Se resaltan los esfuerzos de una colectividad por construir (contra los embates de la policía) modestas viviendas. Además se habla de la conciencia ecológica del grupo y del uso de materiales reciclados y deshechos orgánicos. Estos argumentos contribuyen a despertar simpatía por los ocupantes. El reportaje muestra evidencias de los esfuerzos por crear espacio digno en medio de un basurero público.

Se acumula argumentos para convencer y mover al público en torno a las bondades del proyecto Itchimbía . Así se muestran soluciones eficaces y baratas, para solucionar problemas tan acuciantes como los de energía, agua potable y alcantarillado. Incluso la comunidad decide declarar los terrenos del basural de Itchimbía en un parque ecológico que ellos van a proteger habitándolo.

Si el reportaje narra una historia también es claro que toma partido de lado de los desposeídos de la ciudad de Quito. Aporta evidencias concretas sobre sus carencias, esfuerzos y pequeñas conquistas por encontrar soluciones propias a necesidades básicas que el estado no alcanza a resolver (o no le interesa).

Otra estrategia retórica a mencionar radica en el uso de la música especialmente en el emocionante lírico final con imágenes de los niños volando papalotes. La canción de fondo (originalmente compuesta en español pero traducida al quichua) busca conmovernos y estimular nuestra simpatía por la causa presentada.

Los modos de enunciación

El modo dominante en Allpamanta es el argumentativo. Es convencional en este  tipo de reportaje corto dirigirse al público por medio de la voz en off, ofreciendo una interpretación de los hechos y un punto de vista muy específico con el fin de convencer y mover a la audiencia a la acción. ¿De qué manera opera esto en Allpamanta?

Se habla de toma popular y no de invasión de tierras. Se muestra el gozo de iniciar un nuevo barrio y la organización de la gente. La perspectiva no es necesariamente la del balanceado reportaje tradicional elaborado por las cadenas de televisión donde se requiere un profesional sopesamiento de los argumentos de las dos partes en conflicto.

En Allpamanta se toma partido por los indígenas. En clara contraposición con las autoridades municipales y la hegemonía reinante en el Ecuador. El reportaje puede permitirse dicha licencia por ser producido por fuera de los canales tradicionales de producción ecuatorianos o noruegos (desde donde se financió la producción del video).

La presencia de algunas opiniones directas de una de las líderes de la cooperativa añade variación al documental e introduce un elemento típico del modo interactivo. Se trata en todo caso de algo marginal y breve.

Los niveles de sentido

Según Bordwell y Thompson es posible analizar cuatro niveles de sentido en cualquier  texto fílmico: a)referencial, b) explícito, c) implícito y d) sintomático. Los tres primeros son relativamente fáciles de enunciar en Allpamanta. Y es tarea que les dejo a los alumnos.

El nivel sintomático, donde se trata de interpretar lo que la película significa en el contexto  social del momento histórico en que ha sido hecho, es tarea un poco más arriesgada. Pero importante. ¿Que significa este reportaje según ello?. No cabe duda de que es expresión de un cambio de actitudes. Los indígenas en el Ecuador se han venido organizando desde hace ya muchos años y sus organizaciones sociales y políticas se fortalecen.

Alrededor de CONAIE, y la bandera multicolor que aparece en Allpamanta, ellos han empezado a mostrar su poder político y su participación ciudadana, a pesar de las difíciles realidades que afrontan.

Allpamanta es testigo de estos procesos. Y un testigo alegre y esperanzado.

Todos hemos escuchado en las noticias, sobe el levantamiento indígena de Enero del año 2000 en el Ecuador. En efecto la CONAIE, aliada con algunos militares de bajo rango, se tomaron el Congreso de la República y trataron de cambiar el sistema de gobierno. Fueron  burlados y traicionados por los políticos del momento y advertidos por la cúpula militar,  es decir, por los generales que no quisieron unirse al levantamiento.

Según Jesús Martín Barbero, las dificultades que ha sufrido históricamente la democracia  en América Latina, deben buscarse en la debilidad de la sociedad civil de los diferentes países del sub-continente, más que en la perversidad de sus oligarquías y ejércitos.

Mirada desde este punto de vista, la lucha de la cooperativa de vivienda en Quito abre puertas a procesos de real democratización.

Es un gesto de desobediencia civil, pero también un accionar hacia la democracia participativa, en el sentido en que fortalece la identidad y la participación de un sector de la sociedad civil tradicionalmente débil e ignorado: la mayoría indígena.

En Allpamanta un pequeño sector de la sociedad civil enarbola la wipala: la bandera multicolor indígena, para reclamar dignidad y derechos. En un gesto de apoderamiento importante, bello y significativo.

2) TRES TIPOS DE FORMA EN EL FILM DE NO – FICCION

Bordwell y Thompson clasifican los films de no - ficción por la manera como el film presenta la información a su público. Según esto existen tres tipos de forma en el documental:

1)      Categórica

2)      Retórica

3)      Narrativa

1)      La forma Narrativa

Es muy común en muchos documentales, que construidos como la mayoría de los films de ficción, presentan el transcurrir causal de eventos que constituyen una “historia” cerrada. Ejemplos muy claros de este tipo son los documentales históricos de corte diacrónico, donde se presentan los eventos y los hechos organizados de manera lineal en el transcurrir de la cronología  en que sucedieron históricamente. Por supuesto en las noticias y en los documentales periodísticos este tipo de narración se refiere a “historias” de un pasado más cercano. La vida de Francisco Villa sería un ejemplo clásico de documental histórico.

2)      La forma Categórica

El discurso categórico normalmente gira en torno a tópicos muy concretos, representando de manera sincrónica eventos o entidades, a medida que discurren en el tiempo.

La forma categórica busca conducir la información de una manera  fáctica agrupando sus imágenes  y escenas por medio de categorías, es decir, a manera de temas y sub-temas. El film puede ir de lo general a lo particular, de lo pequeño a lo grande. Para hacerlo más interesante a veces se insertan micro- narraciones y también escenas o partes de estructura retórica. En Tire dié (documental del argentino Fernando Birri) superficialmente parece ser la forma dominante.

3)      La forma Retórica

Si bien en el fondo todo discurso tiene dimensión retórica, ya que implica una manera especial de mirar el mundo, aquí nos referimos al predominio (en ciertos documentales) de estrategias de persuasión donde se adelantan premisas, se presentan evidencias y por  medio de recursos persuasivos se busca generar conclusiones muy claras para el  espectador.

Los documentales de forma retórica, buscan convencernos de adoptar una posición  sobre el tema tratado y en algunos casos nos invita a la acción. Este tipo de exposición  argumental es muy común en la vida cotidiana. El ejemplo más explícito de esta forma de  comunicación en televisión, son los comerciales  publicitarios y otras formas de  propaganda.

Es muy raro encontrar un documental que use una de estas formas y excluya las otras dos. Generalmente se combinan las tres. Pero en muchos casos es posible detectar cual de ellas es la dominante.

3) “MODOS” O MANERAS EN EL FILM  DE NO-FICCION

Existen varios modos de dirigirse al público en los reportajes y filmes de no ficción.

1)      El Argumentativo

2)      El Contemplativo

3)      El Interactivo

Son tres maneras distintas de organizar el material testimonial con arreglo a estrategias narrativas cuyo fin primordial es establecer el tipo de audiencia a quien va dirigido el film y la manera como éste interpela ésa audiencia. Una descripción breve e inicial de ellos arroja lo siguiente:

1)      En la forma o modo argumentativo, el film se dirige al espectador de una manera directa por medio de textos escritos en pantalla o de voces que ofrecen una interpretación concreta sobre una determinada realidad histórica. La mayoría de los documentales de corte tradicional utilizan una voz en off, que en tono solemne, profesional y autorizado, lee un texto donde se pretende explicar, aclarar o connotar las imágenes que se presentan al espectador. Por su estilo es el modo que está más cercano al reportaje o al ensayo y su función fundamental es la de trasmitir información y aportar pruebas, que de manera persuasiva, permitan adelantar un alegato o argumento sobre el entorno socio-cultural.

2)      El modo contemplativo.

Aparecen en los años sesenta bajo la influencia, en parte, del trabajo etnográfico. El énfasis radica en la observación de lo que sucede. La presencia del realizador y motor del discurso fílmico desaparece prácticamente o se la trata de hacer lo más invisible. La audiencia es quien debe juzgar los eventos y personas observadas. En su forma más pura, se evita cualquier intento de explicar las cosas. Ya sea por medio de textos escritos o de comentarios leídos por la voz en off.

3)      El modo interactivo

Inspirados en los trabajos del antropólogo francés Jean Rouch algunos realizadores dejan atrás la observación contemplativa. Deciden interactuar, haciendo preguntas a los sujetos del documental e invitándolos a auto-representarse ante las cámaras. El realizador participa como un provocador de eventos. Advertimos su presencia como mediador y agente del discurso y como co-productor del texto fílmico. Pero en mayo igualdad de términos con el sujeto documentado y tratando de romper la ilusión de que lo presentado es un trozo de realidad.

Otros datos sobre Allpamanta

Allpamanta (el documental)

Existe también otra versión. Un documental de 28 minutos de duración, que es la tesis de grado práctica presentada por Sami para optar por su título de maestría. Este documental narra en detalle y reconstruye los hechos de la toma de tierras de Itchimbía. Pero la audiencia primaria a quien se dirige es las comunidades que luchan por la tierra. El documental se ha exhibido también en festivales de video documental y en la televisión ecuatoriana.

Sami recibió el reto de presentarse al Concurso sobre reportaje ecológico promovido entre las universidades europeas (cuando estaba estudiando en Bergen) y con los materiales filmados para su tesis, editó la versión de 8 minutos que ahora está disponible en Internet para los participantes del Seminario sobre Cultura en Latinoamérica.

La realizadora

Sami Ayriwa Pilco es una mujer indígena, madre de tres hijos y perteneciente al grupo étnico Cacha (que en quichua significa: guerreros). Este grupo proviene de las heladas laderas del volcán Chimborazo en la región central andina de la República del Ecuador.

Sami es egresada del programa Master of Philosophy en Guiones y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Bergen. Sami ha regresado al  Ecuador y actualmente subsiste de su propio trabajo y en ocasiones consigue realizar documentales y producciones free-lance para diversas ONG y otras organizaciones locales.

Banda sonora

El sonido ambiente, los diálogos y la música del film componen lo que se llama banda sonora. En el caso de los reportajes y documentales sobresale además el uso de una voz en off. Por medio de ella, un locutor autorizado e informado sirve de guía a la audiencia. De esta forma los productores del documental aportan información, clarifican y cargan de sentido las imágenes, las entrevistas y las situaciones que se presentan en el film.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

 Tomado de las páginas de CONAIE

http://conaie.nativeweb. org/folleto.html

¿Sabía Usted Que? El 45% del Ecuador es indígena, pero no contamos con ningún congresista indígena. El 80% de la población rural vive en la pobreza absoluta. Los Campesinos producen 75% de los artículos básicos pero solo cuentan con 35% de la sierra productiva.

El Ecuador ostenta el porcentaje más alto de deforestación en América. En 40 años se acabaría con todo el bosque natural si la tendencia se mantiene.

Film Art: An Introduction

By David Bordwell, Kristin Thompson

Es un libro excelente si uno quiere tener una buena introducción al Cine.  Incluyo una breve reseña del editor tomada de Internet:

An exciting revision of the classic film text.

“Film is text, an art and an aesthetic all its own, and since 1979 David Bordwell and Kristin Thompson’s Film Art has been the most respected introduction to the form and analysis of cinema. It provides the best introduction to the fundamentals of serious film study- images throughout the book are collected from actual film frames, not from production stills or advertising photos – but the book has been extensively re-designed to improve  readability and to include such recent innovative films as The Matrix and The Blair Witch”