USO DEL DINERO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE BASE DE LAS PROVINCIAS DE SUCUMBIOS, ORELLANA Y NAPO

Por: Luis José Azcárate G., Consultor Social - Antropólogo

En este capítulo se presentan los resultados cuantitativos del análisis de la información recopilada a través del empleo de una encuesta sobre “Uso del Dinero” aplicada en las regiones objeto de estudio correspondientes a las zonas de influencia de las tres qollcas previstas (Río Napo, Río Aguarico; Napo Terrestre). Ver Mapas con las comunidades se georeferenciadas.

El objeto principal de esta parte del estudio es presentar estimativos de oferta y demanda de productos para cada una de las regiones y más específicamente para cada una de las zonas de comercialización de influencia de los principales lugares poblados y/o sitios de embarque en los que, de acuerdo con el estudio, se concentran las actividades de compra y venta de la población indígena. Estos estimativos se traducen en cálculos de los requerimientos de stocks para las labores de comisariato de cada una de las Qollcas.

Las zonas de comercialización mencionadas se definieron, en el marco del presente estudio, a partir del análisis de la información recolectada sobre principales lugares de comercialización en los cuales realizan o a los cuales se trasladan los habitantes de cada una de las comunidades para proveerse de los bienes que requieren y/o vender los que producen.

Debe tenerse en cuenta que el estudio se enfoca en el vínculo actual de la población indígena con la economía de mercado en las regiones objeto de estudio, evaluado desde el volumen de la actividad comercial. Por tanto, escapa a los alcances del mismo los complejos procesos de transformación cultural que están viviendo las diferentes nacionalidades por su creciente incorporación a este tipo de economía.


A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTUDIO

Universo (o marco). Lo constituyen las 101 comunidades seleccionadas para recolección de información en las tres regiones de estudio. Las cuales hacen parte de las 318 comunidades de base beneficiarias del Programa que están esparcidas en las provincias de Orellana, Napo y Sucumbíos, pertenecientes a las nacionalidades Kichwa, Shuar, Siona, Secoya, Cofan y Huaorani.

Unidad o elemento. Es la familia (nuclear FN o extensa FE) en tanto que unidad de producción y consumo, conformada por un grupo de personas que se reconocen como los miembros de la familia en tanto que comparten habitualmente la residencia y/o las labores de subsistencia. Sin desconocer que en algunos casos puede reportarse como “familia extensa” algún segmento de la organización social propia de la nacionalidad indígena de la que se trate, dado que se indaga desde el vínculo con la economía de mercado, las unidades que se detectan son más bien las que han emergido precisamente como producto de la transformación de la organización social tradicional mediada por ese vínculo y tienen por tanto un carácter marcadamente “occidentalizado”.

Muestra. Se utilizó un método de muestreo en dos etapas (bietápico), cada una de las cuales tuvo un carácter no aleatorio. En la primera etapa el equipo de la Unidad de Implementación del Programa (UIP) preseleccionó las comunidades a ser visitadas en cada una de las tres (3) regiones.

Esa primera muestra se definió atendiendo a:

• El número de comunidades en cada una de las tres regiones de estudio.
• El número de familias en cada una de las comunidades.
• La importancia como lugar de comercialización y la accesibilidad para la recolección de la información. Esto último principalmente en el caso de las dos regiones fluviales.

En la segunda etapa, los consultores y la UIP definieron un rango de familias que debían ser encuestadas por comunidad, dependiendo del tamaño de la población en cada comunidad y de la diversidad de actividades económicas que desarrollaran. La selección de las familias específicas a las que debía entrevistarse se hizo sobre el terreno, en la fase de recolección de información (mediante un instrumento tipo encuesta) en las comunidades visitadas. Esa selección estuvo a cargo de las autoridades indígenas de la comunidad, los consultores nacionales que tomaron parte en el operativo de campo y el líder de cada uno de los equipos de encuestadores conformados para cada región.

Tabla 1. Tamaño de la muestra


La utilización de una muestra obtenida por selección no aleatoria obedece a la imposibilidad fáctica de hacer un muestreo aleatorio dada la dispersión geográfica y las dificultades de acceso a los lugares de residencia de buena parte de la población, así como a las particularidades culturales y de forma de organización social de las diferentes nacionalidades indígenas que implican, entre otras cosas, que no sea factible acceder a algunas familias sino a través de la mediación de sus autoridades y/o representantes (además de las diferencias de lengua). En tales circunstancias empeñarse en un muestreo aleatorio habría significado unos costos exorbitantes para el estudio que lo habrían hecho inviable.

Debe tenerse en cuenta, entonces, que habiéndose hecho una selección no aleatoria de la muestra, las estimaciones que se hacen a partir de ésta no satisfacen las condiciones matemáticas formales de inferencia estadística. En consecuencia tales estimaciones deben tomarse como aproximaciones que podrán tener un margen mayor de error en la medida en que se amplié el marco. Es esta la razón por la cual se toma como universo o marco del estudio las 101 Comunidades en las que se levantó información y no las 318 que se consideran como población total beneficiaria del Programa.

Así mismo, es la razón para que en cada una de las zonas y en cada lugar poblado y/o de embarque identificado como significativo, se presenten las cifras para las respectivas comunidades de la muestra. Quedando bajo la iniciativa de los equipos técnicos gestores de los proyectos que se apoyen en este estudio la proyección de los volúmenes de actividad comercial y flujo de dinero total en esos lugares, a partir de la identificación del total de comunidades que para cierto tipo de actividades están bajo la influencia de esos lugares.


B. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la primera parte se presentan los resultados de las preguntas dos (2) a la siete (7) del instrumento de encuesta obtenidos para la muestra en cada una de las tres regiones objeto de estudio.

En la segunda parte se presentan los estimativos de oferta y demanda de productos para cada una de las zonas de comercialización definidas. Allí se recogen los resultados de las preguntas cuatro (4) y seis (6), sobre ingresos por venta de productos agropecuarios y compra de bienes de consumo respectivamente.


1. RESULTADOS GENERALES PARA EL ÁREA DE ESTUDIO

En este aparte se hace una lectura de la información recolectada tendiente a caracterizar la actividad comercial general de la población indígena.

1.1. TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES FAMILIARES O DE CONSUMO

Los resultados señalan que, para (y por) efecto de los vínculos con la economía de mercado, las complejas estructuras de organización social de las diferentes nacionalidades se desdibujan para ser sustituidas por esquemas de organización social occidentalizados, con predominancia creciente de la familia nuclear. Si bien los datos muestran que la familia extensa tiene una presencia importante como unidad de producción y consumo, el tamaño de las mismas así como información adicional a la de las encuestas sugiere que buena parte de esas familias extensas que se reportan corresponden más a “extensiones” del esquema de familia nuclear (formadas por abuelos, padres, hijos, tíos y primos), que a unidades o segmentos tradicionales de organización social.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que uno de los criterios de selección de comunidades y de familias para hacer parte de la muestra fue precisamente la accesibilidad geográfica. Y aunque se buscó llegar a un alto porcentaje de comunidades y de “barrer” ampliamente el área de estudio incluyendo algunas de las comunidades más alejadas, la información recolectada es representativa sobre todo de los sectores de población que mantienen contacto con los poblados y/o las vías de comunicación fluviales y terrestres. Estos sectores son en la actualidad - de acuerdo con estudios etnográficos recientes - la gran mayoría, por lo que la información recolectada refleja bien lo que sucede con el grueso de la población. No obstante, es de esperase que las esquemas de organización tradicional tengan mayor vigencia en los núcleos de población más aislados de cada nacionalidad.

Pero debe tenerse en cuenta, por otro lado, como se verá en el tercer capítulo, que si bien para efectos de las transacciones de recursos monetarios cobran especial relevancia patrones de organización social no tradicionales como la familia nuclear, la pervivencia de pautas de organización social tradicional explica en buena medida la importancia que sigue teniendo en la mayoría de las comunidades las dinámicas de reciprocidad y redistribución.

En la siguiente tabla se resumen los resultados de los tipos de unidad de producción y consumo registrados para cada una de las tres zonas de estudio.

Tabla 2. Tipos de familia (Unidad de Consumo) por región


1.2. FUENTES DE INGRESO Y PRODUCTOS DE MAYOR CONSUMO EN LAS REGIONES DE ESTUDIO

Aquí se recogen los resultados de las preguntas cuatro (4), cinco (5) y seis (6), sobre ingresos por venta de productos agropecuarios, otros ingresos y compra de bienes de consumo respectivamente, y se muestran los resultados agregados para cada una de las tres regiones. Los resultados que se presentan son los obtenidos de la muestra. Se busca con ello que se facilite la lectura y el contexto de la información. En el aparte número dos (2), se presentan las proyecciones sobre ingresos y consumos para cada una de las zonas definidas.

 
 

   
 
 
         
© CONFENIAE-BID-UDENOR